viernes, 16 de octubre de 2020

PROYECTO DIDACTICO E INNOVADOR

 PROYECTO DIDACTICO CREATIVO E INNOVADOR

CARRERA    : INGENIERIA CIVIL        

SEMESTRE   : NOVENO

UNIDAD       : III FORMULAVION EVALUACION Y DIRECCION DE OBRAS.

CLASE           : COMISION DE CALIFICACION PARA LICITACION PUBLICA

INTRODUCCION:

Todos los integrantes de la Comisión de Calificación son responsables del proceso de evaluación para la licitación pública para tal efecto deberán preparar un proceso de licitación para poner en práctica sus conocimientos para asemejarse a una situación real. 

Las recomendaciones de la Comisión de Calificación serán adoptadas por consenso de sus integrantes.

COMPETENCIAS:

El docente evaluara las funciones de cada uno de los componentes de la comisión de evaluación los mismo que deberán tener conocimiento de sus funcione y los procedimientos para ejecutar el mismo a través de un simulacro de calificación.

DESARROLLO:

COMISIÓN DE CALIFICACIÓN PARA LICITACIÓN PÚBLICA

Será designada por el RPC, mediante Resolución Administrativa, dentro de los 2 (dos) días hábiles previos al acto de apertura de propuestas, y estará integrada por servidores públicos de la Unidad Administrativa y Unidad Solicitante. La Comisión de Calificación cumplirá las funciones establecidas en el Artículo 38 de las NB-SABS

Comisión de Calificación: el RPA designa la Comisión de Calificación, que estará conformada por: 

a) Presidente : Gerente o Subgerente del Área Solicitante

b) Secretario : Jefe del Departamento de Compras y Contrataciones 

c) Vocal : Profesional encargado del proceso o supervisor (DCC) 

d) Vocal(es) Técnico(s) : Uno o dos Representantes del Área Solicitante.

ARTÍCULO 38.- (RESPONSABLE DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN DE CALIFICACIÓN). 

I. El Responsable de Evaluación y los integrantes de la Comisión de Calificación deberán ser servidores públicos de la entidad técnicamente calificados. Excepcionalmente, cuando la entidad no cuente con servidores públicos y en su lugar tenga consultores individuales de línea, éstos podrán ser designados como Responsable de Evaluación o cómo integrantes de la Comisión de Calificación. El número de integrantes de la Comisión de Calificación, guardará relación con el objeto y magnitud de la contratación y la estructura organizacional de la entidad pública. La Comisión de Calificación estará conformada por representantes de la Unidad Administrativa y la Unidad Solicitante. No podrá ser Responsable de Evaluación ni formar parte de la Comisión de Calificación, la MAE, el RPC, el RPA, ni el representante de la Unidad Jurídica que asesora el proceso de contratación. 

II. Todos los integrantes de la Comisión de Calificación son responsables del proceso de evaluación. Las recomendaciones de la Comisión de Calificación serán adoptadas por consenso de sus integrantes. 

III. El Responsable de Evaluación y la Comisión de Calificación tienen como principales funciones: 

a) Realizar la apertura de propuestas y lectura de precios ofertados en acto público; 

b) Efectuar el análisis y evaluación de los documentos técnicos y administrativos; 

c) Evaluar y calificar las propuestas técnicas y económicas; 

d) Convocar a todos los proponentes para la aclaración sobre el contenido de una o más propuestas, cuando se considere pertinente, sin que ello modifique la propuesta técnica o la económica; 

e) Elaborar el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta para su remisión al RPC o RPA; 

f) Efectuar la verificación técnica de los documentos presentados por el proponente adjudicado; 

g) Elaborar cuando corresponda, el informe técnico para la cancelación, suspensión o anulación de un proceso de contratación. 

IV. El Responsable de Evaluación y los integrantes de la Comisión de Calificación, deberán cumplir las funciones y responsabilidades determinadas en el presente Artículo, con dedicación exclusiva; no podrán delegar sus funciones ni excusarse participar, salvo en casos de conflicto de intereses, impedimento físico o por las causales de excusa establecidas en las presentes NB-SABS.

CONCLUSION:

Entre las principales conclusiones se encuentran las siguientes:

- Se evaluará el conocimiento de todos los cargos que existen para ejecutar el proceso de contratación, asimismo se tomara en cuenta la actuación y la presión en el cargo a través de un ensayo con personal encargada para el apoyo de esta actividad.

- Se tomará en cuenta la calificación que permitan evaluar la capacitación a través de una evaluación práctica.

- Finalmente se puede decir que los procesos de formación tanto del nivel inicial como de capacitación permanente, están dirigida a una población 

BIBLIOGRAFIA:

Deberan emplear para el presente trabajo la siguiente bibliográfica:

Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, DS Nº 181, 28 de junio de 2009. 


viernes, 9 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCENICOS

 LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS



1.- INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los niveles de enseñanza el aprendizaje  se reduce a la adquisición de la nueva información, sin descuidar que la parte más importante es la comprensión  y las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más.

Esto es, “En palabras del desarrollo de la cognición en su más amplio sentido” (Edith Litwin, 2009 p. 34)“.motivo por el cual se debe determinar como uno aplica el papel de profesor  y que estrategias emplea para transmitir la información a a sus estudiantes asimismo evitar que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente.

2.- DESARROLLO

Es bueno tener presente  que  los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener” (Seymour Sarason, 2002 p. 27)

Cuando termina una actuación,  la audiencia se forma un juicio positivo o negativo y se pregunta si valió la pena asistir a esa actuación, si fue instructiva, estimulante o entretenida (Seymour Sarason, 2002 p. 27).

Los estudiantes no esperan aburrirse, permanecer indiferentes y lamentar haber asistido, quiere sentirse transportado, espera que el actor se transforme en el rol que está interpretando, que lo haga propio. En la medida que el intérprete logre crear esa ilusión en el público, habrá cumplido con lo esperado.

La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. 

Las cosas más importantes para realzar es tener en cuenta el modelos educativo  continuación traeremos a la luz algunos testimonios de los docentes entrevistados. En cada uno podremos ver reflejadas cualidades 3 o 4 cosas que docentes como artistas de la representación (Silvia Adriana Branda 2002 p. 58).

El auditorio puede estar compuesto con diferentes personas  por ello el papel del docente es fundamental ya que se debe emplear inteligentemente recursos adecuados para generar entusiasmo e interés. 

Las clases se deben presentar a través de ayudas tecnológicas las que permitirán una mejor comprensión por parte de los estudiantes, sin dejar de lado que la mejor recompensa   es la comprensión de los estudiantes.

Algunas palabras mal  aplicadas pueden traer consigo muchos problemas sino aplicamos el positivismo tomando en cuenta que los factores de la falta de aprendizaje no solo son causa de la comunicación que también pueden ser afectados por el medio donde realiza la instrucción de los mismos.

Dentro de los modelos educativos se observa que  que los blogs son herramientas útiles  donde se pueden expresar pensamientos y opiniones  porque presentan un mejor dinamismo debido a que su empleo es sencillo y permite ser consultado de manera continua así como también cuentan con aplicaciones que se adecuan  a las actividades programadas por el docente.

 Así como,  el texto escrito por  Amorrotu muestra una notable coherencia y están unidos por el mismo espíritu de seria indagación y profundo respeto por la enseñanza y quienes la ejercen. “pone en tela de juicio la difundida creencia de que enseñar es fácil, pues al parecer bastaría tener sentido común para ser un buen docente” (Jackson, 2002, p 8). La aparente sencillez de la enseñanza es engañosa y describe el complejo panorama que en realidad implica la docencia. Las incertidumbres inherentes a la tarea de enseñar, los puntos de vista sobre la docencia de William James y su vigencia en nuestros días, la existencia de dos tradiciones pedagógicas por momentos antagónicas y los problemas que ello ocasiona y, por último, la cuestión crucial del rumbo de la educación contemporánea, el progreso de la disciplina y su posible desarrollo futuro son algunos de los temas abordados por Jackson, con la propuesta de hipótesis y líneas de investigación que nos dejan entrever un panorama fecundo y estimulante en el ámbito educativo.

En la investigación en educación de enfoque  y metodología se puedo sacar respectos importantes siguientes a el presente documento, se describe la investigación biográfico-narrativa; su aplicación en los diferentes ámbitos educativos, específicamente en el estudio de los profesores. Esta propuesta de investigación permite ampliar el conocimiento de lo que sucede en las instituciones educativas a través del punto de vista de las personas implicadas, cuyos testimonios escritos con el fin de tener una visión personal de los procesos Educativos.

3.- CONCLUSIÓN

Después de realizar una revisión a la documentación se establece que para tener personal adecuado para la llevar acabo la educación de los estudiantes  se deben armar estrategias de actualización del personal, asimismo, la metodología de enseñanza , innovando nuevos horizontes que deben ser aplicadas antes durante y después de su capacitación así como el empleo de blogs. que faciliten un fácil acceso. 

BIBLIOGRAFÍA

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Bs. As., Amorrortu.

 Silvia Adriana Branda  los docentes como artistas escenico


viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA PARA AMERICA LATINA


1.- INTRODUCCIÓN

Dentro de la modernidad existen diferentes paradigmas que van surgiendo con el pasar de la evolución desde el punto de vista del documento Nueva lectura para América Latina, escrito por Licenciado Carlos Tunnermann,  en acontecer actual relacionado a todo lo ligado de este tema nos muestra un criterio amplio de los impactos generados por el hombre en los que intervienen la pobreza, la inequidad, exclusión,  amenazas mundiales, crecimiento poblacionario, degradación del medio ambiente y  las diferencias de género entre otros  que fueron conceptualizados en este análisis.

2.- DESARROLLO

Al final del siglo XX, la UNESCO encargó elaborara un documento sobre las principales tendencias que se presentan en el mundo actual que pueden transformarse en verdaderos desafíos para la humanidad en el siglo XXI de los cuales se puede mencionar, El desarrollo de la revolución industrial, la pobreza, inequidad,  exclusión, las amenazas a la paz, la seguridad, los derechos humanos, el crecimiento poblacionario, la degradación del medio ambiente,  la necesidad de información, los cambios políticos, las diferencias de género, el pluralismo cultural y la sociedad emergente del conocimiento.
 
La globalización es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc., el proceso de globalización no está generando progreso y desarrollo está dominada por la “intensidad del conocimiento” (Tunnermann, 2005, p 3), La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a “aprender a vivir juntos” (Tunnermann, 2005, p 3),  para lo cual se debe redefinir el rumbo y el sentido de vida.

La gobernabilidad democrática y la modernización del Estado juega un rol muy importante, el problema radica en que los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar a la población, la democracia política necesita para sobrevivir que las políticas económicas y sociales estén estrechamente unidas, integradas, la gobernabilidad demanda el ejercicio pleno de la democracia como condición necesaria.

El fenómeno de la corrupción no es nuevo  afecta a todas las sociedades, se puede decir  que forma parte importante del fenómeno de la globalización la que  comienza con el narcotráfico y la corrupción entre otras, se puede afirmar que la corrupción es tan antigua como la sociedad se afirman que una de las causas más frecuentes y profundas de la inestabilidad política son los regímenes altamente corrompidos, la democracia es, por definición, un régimen basado en la obligación de transparencia y la separación de poderes. Si bien es posible que la democracia coexista ocasionalmente con la corrupción, es difícil, tarde o temprano, sobreviene el choque, la UNESCO sostienen que: “las democracias no son inmunes a la corrupción  una vigilancia eficaz al servicio del bien común”. 

Lord Acton nos indica que: “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de una manera absoluta” (Tunnermann, 2005, p 9),  el exceso de burocracia “mientras mayor sea el número de restricciones, trámites burocráticos y normas arbitrarias que haya que cumplir, más grande es la tentación de sobornar a los responsables para agilizar las gestiones, la pobreza y la exclusión allí es donde comienza la desigualdad despunta la corrupción” (Tunnermann, 2005, p 9).

La política es una actividad ajena a la moral, donde lo único que cuenta es la ética y que su fin es el bien común, el político debe promover la ética en todo lo que atañe a la sociedad, a partir de su propia transformación ética, su propio cambio. , la relación entre la ética y política, no solo atañe a quienes ejercen el poder desde los órganos del Estado sino también a los partidos políticos, empresarios, comunicadores sociales y a la ciudadanía en general.

Hoy no basta con ser eficiente, se requiere además un comportamiento ético. Para la cual no puede ser indiferente se deberá aplicar en todas las acciones administrativas  por que la corrupción carcome las raíces mismas de las instituciones democráticas, solo puede combatirse a través de la ética.

No estamos dispuestos a renunciar a la utopía, porque sin utopía, para que esto suceda, es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores de los hombres, a través de la ética y la moral y practicarla en toda la sociedad, entre los valores compartidos, en una visión intercultural, donde debe primar la justicia, la verdad, la cooperación, el amor, la tolerancia y el respeto mutuo que  son importantes para asegurar el pleno ejercicio de los valores y principios que constituyen el fundamento de la conducta ética individual y colectiva.

3.- CONCLUSIÓN

Tunnermann, nos presenta su criterio relacionado en la actualidad, sin duda una alarmante situación la que vemos día a día, asimismo, nos reflexiona para poder asumir actitudes positivas con referencia a los acontecimientos planteando un cambio de actitud personal y colectivo con nuestras acciones y procederes basados en la ética como parte de la educación para ser aplicados en la sociedad, aprendiendo de los errores ajenos de la historia  resaltando principalmente la ética como parte fundamental de nuestra preparación.

BIBLIOGRAFÍA

Tünnermann, C. (2003).  La universidad ante los retos del siglo XXI. (2a. ed.).  Yucatan: Universidad Autonoma de Yucatan.
Tunnermann Bernheim, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Nicaragua: Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI